Soybean Aphid Field Guide

Soybean aphid suction trapMe ha llamado mucho la atención esta guía de la «Iowa Soybean Association», una agrupación que apoya a más de 6.000 agricultores de este estado cuya producción agrícola gira alrededor de la soja. La guía comienza con un repaso a los estados vegetativos del cultivo, para sentar las bases y los criterios que se tratan en el libro. También realiza un repaso a las plantas reservorio, la biología del pulgón dse la soja (Aphis glycines) y los sistemas de muestreo.

La guía indica que las poblaciones pueden ser mayores de 1.000 áfidos por planta, con los problemas que supone la melaza y la aparición de mohos, y la trnasmisión de virus, y establecen los márgenes de daño, algo que siempre nos vuelve locos en campo. El daño económico está asegurado para densidades de 650 pulgones por planta en casi cualquiera de sus estadios vegetativos, y el marco de tratamiento a partir de 250 áfidos por planta, que determina el número de individuos a partir del cual la población crece rápida y sistemáticamente, con un plazo de 7 días para ser controlada antes de dispararse.

Para facilitar los conteos en campo, indican el número de plantas a muestrear según el tamaño de la finca y algunos consejos y estadillos que ayudan en los muestreos y en la toma de decisiones.

En la página 15 vemos una trampa de monitoreo de 8 metros de altura (Suction trap). Este sistema comenzó a utilizarse en 2001, y funciona con un ventilador que arrastra a los adultos a una trampa con líquido conservante. No había visto nunca algo así 🙂 Matt aphid suction trapLos datos están disponibles con los muestreos en 10 estados en http://www.ncipmc.org/traps/ aunque hay que irse a 2009 para encontrar un número significativo de capturas. Un número alto de adultos atrapados a finales de septiembre suele indicar que la presencia de los áfidos en primavera será muy alta, aunque buscando información reconocen que el sistema no es fiable, y que en ocasiones la biología de los áfidos, la presencia de reservorios o cultivos y la acción de los enemigos naturales alteran fácilmente las predicciones. Sin embargo ha contribuido a detectar la presencia de varias especies de pulgones exóticos, como Shivaphis celti o Tinocallis saltans. Existen muchas publicaciones sobre el potencial de estas trampas como herramienta de muestreo o prevención, así como la discusión de los resultados obtenidos en los últimos años.

Sin embargo está algo cojo el capítulo de control integrado. Pasa por encima sobre el uso de variedades resistentes, fauna auxiliar y manejo agronómico, para entrar directamente en el control químico. Aplican piretroides (en épocas frías), organofosfatos (en épocas cálidas) y neonicotinoides, aunque además realizan tratamientos sobre las semillas para asegurar la protección de las plántulas de los ataques tempranos de pulgón. Después realizan una revisión de los enemigos naturales que aparecen en el cultivo, pero sin entrar en la disponibilidad comercial o densidades de suelta.

Sé que la soja nos queda lejos, pero creo que es importante revisar y aprender de los sistemas de información, prevención y formación que mantienen otras zonas agrícolas para el control de las plagas. Además la soja me cae simpática porque es el mejor ejemplo de que el control biológico con baculovirus es posible en ciertas condiciones. En algunas zonas de Brasil era imposible cultivar soja, debido a la resistencia a químicos que había desarrollado Anticarsia gemmatalis, un lepidóptero de los chungos. Gracias inicialmente a los agricultores y después a una apuestra de Empraba y a su transferencia tecnológica, actualmente más de 2,5 millones de hectáreas de soja son tratadas contra Anticarsia gemmatalis con un baculovirus específico, a un coste 25-30% menor que el tratamiento químico (que por cierto no es viable en estas zonas).

La guía | Soybean Aphid Field Guide( 2nd Edition)
Más info | Iowa Soybean Association Production Research Library
Más info | Soybean Disease & Pest Management Field Guide
Claves | An Interactive Key to Aphis in Midwestern United States of America

12 Comments

  1. Eulophidae
    Posted 14 julio 2011 at 11:57 | Permalink

    Hola máquina

    Tal y como se está poniendo el tema del pulgón en Almería, mas nos vale poner empezar a poner en marcha sistemas de detección precoz.

    Sería un tema interesante lo de ese tipo de trampas

  2. Posted 14 julio 2011 at 13:30 | Permalink

    Gracias por el comentario, fenómeno.
    Me pregunto si caerían sólo pulgones 🙂

  3. Viñalarga
    Posted 14 julio 2011 at 16:23 | Permalink

    Eso sería aplicable a otras plagas. Y me ha llamado la atención el hecho de que a mayor capturas en el monitoreo de septiembre, mayor incidencia de la plaga en primavera. Mi esperiencia con la ceratitis este año está siendo bastante prometedora porque ha llegado muy tarde y con baja incidencia y puede ser debido a que las botellas-trampa con agua y azúcar han estado colgando de los árboles todo el año y las capturas fueron especialmente abundantes a final del verano y principios de otoño. Lo cual significaría, de confirmarse la relación causa-efecto, que no sólo hay que concentrar los esfuerzos contra la plaga en época de fruto sino durante todo el año.

  4. entomofilico
    Posted 14 julio 2011 at 21:08 | Permalink

    Desde luego que sería aplicable a otras plagas Viñalarga… Eso sí, el día que vea que una organización pública o privada en Andalucia haga un esfuerzo parecido a esto recobraré la fe en la humanidad.

    • Viñalarga
      Posted 14 julio 2011 at 22:15 | Permalink

      Qué drástico!, jejejeje

    • Posted 14 julio 2011 at 22:23 | Permalink

      Hay cultivos, entomofilico, que acaban recibiendo la etiqueta de marginales. En esta provincia los cítricos lo están siendo, a pesar de tener la segunda mayor superficie de Andalucía, y la investigación que se hace la llevan a cabo empresas privadas. Es curioso, porque la mayoría de los cítricos cultivados bajo la etiqueta “ecológico” en la provincia provienen de fincas en semi abandono, y eso trae locos a empresas profesionales en Andalucía occidental que invierten muchísimo esfuerzo en producir con cierta profesionalización 🙂
      Alex.

  5. Posted 14 julio 2011 at 21:10 | Permalink

    Muy buenas, Viñalarga.

    Respecto a las capturas de los pulgones con la trampa, las publicaciones que ojeé hablaban de capturar los áfidos en su periodo de migración (aunque es posible que esta palabra tenga otra aceptación allí). Por ello es posible que el movimiento de los pulgones de una parcela a otra falsee los resultados porque parece que finalmente les era difícil encontrar una relación. Lo peor es que los estudios que había hechos se remontaban hasta 2008 como máximo, así que no pude encontrar una razón (y tampoco en las guías actualizadas) de porqué las capturas en 2010 fueron tan bajas (¿cambio del sistema de cultivo? ¿nuevas materias activas…?).

    Es interesante lo que comentas de la ceratitis. Voy a apuntármelo para ver si existen antecedentes de observaciones similares. Sería constructivo repetir lo de las trampas varias temporadas para comprobar qué ocurre y eliminar otros factores.

    ¡Gracias por el comentario y un abrazote!
    Alex.

  6. Anónimo
    Posted 29 julio 2011 at 20:21 | Permalink

    que es un insecto lepidoptero

  7. Posted 27 marzo 2012 at 09:16 | Permalink

    Buenas!! Queria ponerme en contacto con vosotros porque veo que tenéis fotografías de gran calidad, y estaríamos encantados de que participarais en la Phyto-Gallery, una nueva sección de http://www.phytoma.com que verá la luz en breve. Para más información, contactar con editorial@phytoma.com . Es totalmente gratuito y nos encantaría contar con vuestra aportación!! Gracias!!

  8. Posted 17 abril 2012 at 18:05 | Permalink

    Un blog muy interesante.


One Trackback/Pingback

  1. […] EntomoAgricola .recentcomments a{display:inline !important;padding:0 !important;margin:0 !important;} […]

Escribe un comentario